jueves, 25 de diciembre de 2014

¿QUÉ DE CIERTO TIENEN LOS ANTIGUOS MAPAS?


   Ahora que el año 2014 va ultimando sus días de existencia, tengo la sensación de que todo no es lo que parece, o lo que es parece no ser, fundado en todo momento por el punto de vista o de referencia desde el que se mire. Todo es relativo, nada es absoluto, como dijo Einstein.

   Desde el primer mapa creado por el hombre, hasta el último de nuestros días, tienen un matiz de subjetividad o de imparcialidad siempre justificado por una idea cultural, física o religiosa.

  Los mapas han cambiado mucho y no siempre el centro geométrico ha sido distinto al centro étnico. En casi todos los mapas conocidos hasta el s. XVI el centro étnico y el centro geométrico coincidían, quedando perfectamente definido en la frase de Mercator “los mapas son los ojos de la historia”. De esta forma:

   Los mapamundis romanos, siguen el modelo circular de los geógrafos jonios, donde el centro del mundo es lógicamente Roma.



   Los cartógrafos chinos generaron una representación del espacio en la que el centro estaba ocupado por el palacio real del emperador y alrededor de él se ordenaban sus dominios imperiales.
El mapa Kangnido (Mapa Integrado Histórico de Países y Ciudades) fue hecho en Corea a partir de un informe chino de 1402 confeccionado por Gim Sa-hyeong

   De la misma forma se diseñaban los mapas cristianos de la Edad Media, en los que el mundo aparecía dispuesto circularmente alrededor de la ciudad Santa de Jerusalén, o aparecía con proporciones mayores.
Mapamundi, Beato de Fernando I y Sancha (apocalipsis Beato de Liébana)

   En todos los casos el centro era móvil porque el observador no se preocupaba por ocultar su lugar de observación dejándolo fuera de la representación. Para el observador era claro que el centro geomégrico coincidía con el centro étnico y religioso desde el cual observaba.

   Sin embargo con la conquista de América, la cartografía incorpora la perspectiva con un punto de vista fijo y único, con una mirada soberana fuera de la representación, por lo que el lugar de observación se torna invisible y genera una mirada universal sobre el espacio.

   Los mapa mundis del s.XVI y s. XVII, organizan los espacios en continentes e imperios, construcciones geopolíticas que aparecen ordenadas de acuerdo a imperativos extracientíficos.
Pero, ¿dejan de ser diseños subjetivos? Pensándolo objetivamente, creo que no.

   Los mapas son generados y diseñados por y para un fin y el resultado final estará condicionado y rodeado de circunstancias que crearán una idea del mundo de forma relativa.

¿Era real lo que nuestros antiguos cartógrafos reflejaban en los mapas? Desde su punto de vista sí.




jueves, 13 de noviembre de 2014

PORTULANO: MARAVILLAS DE LA CARTOGRAFÍA EN EL LITORAL

Portulano de Ben Zara (1497)

   Maravillada y movida por la curiosidad de saber cómo explicar el trazado y diseño de las costas en la antigüedad, indagué y encontré un excelente trabajo desarrollado por dos compañeras sobre La Cartografía en el s.XIV y XVI, en el que exponían la instrumentación y de las técnicas de levantamiento (al final del artículo se hace la referencia y se da el enlace para su descarga).

   Para poder comenzar esta travesía literaria, definiremos que son los “portulanos” y para qué se utilizaban.

   Los portulanos, son cartas planas de navegación en las que sólo se representa el litoral con muy poco detalle interior, limitado este último, a accidentes geográficos como son los ríos, las montañas y las poblaciones, elementos que pudieran servir de referencia en el mar. Tienen una gran precisión a pesar de la escasez de instrumentación y la sencillez de la metodología.

¿Cuál es su origen?:

   El origen es incierto, aunque debe situarse entre los s. XII y XIII. El más antiguo que se conserva es el llamado “Carta Pisana”, del año 1320 y se encuentra en la Biblioteca de París.

 Se piensa que los portulanos derivan de un original común, deducido por la coincidencia de orientación de todos los portulanos encontrados y la concordancia del trazado costero (salvo copias, debido a las variaciones en la dimensión de los pergaminos).

Carta Pisana 1320


¿En qué material se diseñaban?.

   El portulano generalmente se dibujaba sobre una vitela o pergamino muy fino, empleando la piel entera de un cordero o ternero con el cuello del animal mirando hacia la izquierda. Se podían usar más de una vitela.

Mateo Prunes 1563

La toma de datos: metodología:


   La toma de datos geométricos se hacía desde el mar, bordeando la costa y tomando orientaciones y distancias a estima, como se decía, distancias “a ojo de marinero” desde puntos separados y midiendo los ángulos con brújula, de esta forma se obtenía una tela de araña de lo más curioso. La metodología a aplicar consistía en intersecciones directas reiteradas.



Su representación en la vitela:

   Con las coordenadas polares medidas: rumbo y distancia a ojo de marinero, se dibujaban las cartas. Esas coordenadas tenían varios orígenes o puntos centrados en los que se dibujaban rosas náuticas con 8,16 o 32 rumbos delineados, formando una circunferencia denominada circunferencia directriz.

   De este modo, cada circunferencia directriz era el centro de proyección y el resultado es una “tela de araña” que es en realidad una homografía entre las figuras de segunda categoría.


   Circunferencia directriz del portulano de Grazioso Benincasa: 16 nudos que parten del ombligo. Las rosas de los vientos aparecen en los 5 nudos.


  Impresionantes mapas que nos dan no sólo información para navegar, sino además nos relata parte de nuestra historia. Una historia que nunca nos deja de sorprender.

“Bien sé que soy mortal, una criatura de un día. Pero si mi mente observa los serpenteantes caminos de las estrellas, entonces mis pies ya no pisan la Tierra, sino que al lado de Zeus mismo, me lleno con ambrosía, el divino manjar”. Claudio Ptolomeo.



jueves, 16 de octubre de 2014

EL MOVIMIENTO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES: LA IMPORTANCIA DE UN MAPA PARA REFLEJAR LA REALIDAD


    Leyendo hace pocos días un artículo de un compañero en relación a la cantidad de disputas derivadas de la delimitación: "Desde una parcela hasta unpaís, los límites son una fuente de conflictos”, me animé a escribir otro artículo relacionado con la definición y delimitación de éstos, desde otro punto de vista y haciéndome esta pregunta: ¿qué fue antes el límite o el conflicto o los intereses?.
   
   Los múltiples conflictos provocados por las identidades nacionales, por los aspectos religiosos, aspectos políticos, etc… derivan en un cambio continuo en los límites territoriales, que se manifiestan visiblemente en los territorios; que no son más que porciones terrestres, marítimas y aéreas de la superficie de la tierra en las que el Estado ejerce soberanía en todos los sentidos.

      La historia del ser humano está llena de guerras para conquistar, para anexionar, para acaparar el mayor número de terreno donde poder gobernar y por ende, disfrutar, de los recursos de esa porción de terreno, basándose en cuestiones religiosas, ideológicas o históricas …

     En ocasiones es necesario reflejar en los mapas estos límites, que cambian como si tuvieran vida propia en beneficio de algunos y perjuicio de otros.

      A continuación intentaré relacionar algunos de los casos aún con vida en el s. XXI, en los que los límites se mueven con tanta rapidez y virulencia, que si no se reflejan en mapas, podrían pasar desapercibidos.

      En este artículo he intentado no valorar, ni dar mi punto de vista, lo he creado con la intención de demostrar la importancia de los límites territoriales para un estado o gobierno.


CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ:



CONFLICTO CHINO-TIBETANO:



CONFLICTO TURCO - GRIEGO:


CONFLICTO DE LOS BALCANES:



CONFLICTO DEL ÁRTICO:



   Podría continuar por desgracia, pero pienso que con estas pinceladas podremos y tenemos capacidad para responder a la pregunta con la que comencé este artículo: ¿Qué fue antes el límite o el conflicto o los intereses?






martes, 19 de agosto de 2014

MEMORIAS DE UN AGRIMENSOR ROMANO: CREACIÓN DE LA URBE



        12 a.C. Paulo Fabio Máximo subió a la colina siguiéndome, con la frente llena de sudor y sus pasos agitados, excitado por el deseo de comenzar el ritual de formación de la ciudad lo antes posible. Es un lugar espectacular, pensó con entusiasmo.

 Era verano y el día presumía caluroso. Al llegar a la cima volvió su mirada al camino recorrido y lo que vio lo llenó de gozo … las vistas sobre el valle del río eran espléndidas, se divisaba en dirección oeste un vasto territorio de bosques de robles a lo largo de la ladera de la colina. La madera existente era suficiente para iniciar los primeros trabajos.

     En dirección contraria, hacia el este, el terreno tenía más pendiente, hasta llegar al valle más cercano por el que transcurren varios regatos, afluentes del río principal del lado oeste.

       El lugar escogido era el más algo de la colina cercana a la fuente de aguas termales descubierta en la orilla del río, y desde allí se podía divisar todo el entorno.


      Pablo Fabio Máximo, revestido con una toga dispuesta a la antigua usanza, cogió las estevas de un arado de bronce, tirado por una ternera y un toro blancos, y trazó un surco alrededor de la futura urbe, siguiendo la misma línea a lo largo de la cual habrían de levantarse las murallas.

    En el transcurso de la ceremonia, el fundador procuró cuidadosamente que toda la tierra levantada por la reja, cayese al interior del recinto y tras él los asistentes recogieron los terrones que a veces saltaban hacia fuera y los volvían a echar donde el rito establecía.

      Al llegar al sitio previsto para las puertas, el ejecutante levantaba el arado con el fin de dejar un espacio libre de toda consagración.

      Cuando el oficiante alcanzó el punto de partida, la ciudad quedó virtualmente fundada: “El ritual de delimitación del territorio, debería ser completado por otras dos ceremonias de consagración". 

       En un lugar situado en el centro de la futura ciudad se excavaba una fosa circular llamada Mundus en la que eran depositadas ofrendas a LOS DE ABAJO. Y un último rito que tenía por objeto colocar a la ciudad futura bajo protección de los dioses de “LO ALTO”: Júpiter, Juno y Minerva.

         
     En el futuro, se construiría el templo llamado Capitolio, situado en la parte más alta de la ciudad, en la zona próxima al punto señalado por mí, desde donde los dioses podrían observar todo lo que iba a ocurrir en la futura urbe.

     Paulo Fabio Máximo agradecido a César y satisfecho por la elección de un bosque tan bello para fundar la capital del convento, la consagró bajo quien le había dado orden de fundarla y con el nombre de BOSQUE SAGRADO DE AUGUSTO.

      Todo lo que albergase los muros de la ciudad también sería consagrado a Augusto, dios protector de la gens imperial reinante.

      Era el año 12 a.C., lo recuerdo como si fuera ayer, desde la colina se podía realizar con facilidad el acceso al territorio del norte al sur, en suave pendiente alcanzando la confluencia de los ríos cercanos.


      Yo, como técnico de reputado de prestigio en la milicia, había fijado con la groma el punto que sería el centro de la futura ciudad: UMBILUCUS. 

        La groma, uno de mis instrumentos, poseía una mira que me permitió días antes, al amanecer, fijar la salida del sol y obtener el Oriente real en la fecha, consiguiendo la orientación del decumanus (este-oeste); luego tracé fácilmente el cardus (norte-sur), perpendicular al decumanus en el punto central inicialmente fijado. Sobre los ejes obtenidos y mediante distancias iguales a partir del cruce, se obtene la superficie de la futura ciudad, un cuadrado perfecto de 2160 codos de lado.

    Pero antes de iniciar mis trabajos de replanteo, Paulo Fabio Maximo tendrá que consultar los auspicios asegurándose, mediante signos visibles, de que los dioses no se oponían al establecimiento de una ciudad en el lugar escogido.


...Queda fundada de esta forma la urbe: Lucus Augusti.

Memorias de un agrimensor.



sábado, 24 de mayo de 2014

EL MAPA DE ÇATAL HÜYÜK: EL MÁS ANTIGUO… POR AHORA DESCUBIERTO



   Enigmático e interesante, son las sensaciones que nos llevarán de la mano y nos harán viajar a Turquía; hacia el yacimiento arqueológico neolítico situado en el altiplano de Anatolia, a 37km al SE de la actual población de Konya, la cuna del sufismo.


  Çatal Hüyük fue un poblado neolítico existente ya en el año 8.500 a.n.e. que ocupó aproximadamente 13has y contaba con más de 6.000 personas.

  Los restos hallados dieron a conocer uno de los casos más singulares del urbanismo de todos los tiempos: la ausencia de calles.
Las viviendas, estaban hechas de adobe, con pilares de madera unidas entre sí, sin puertas al exterior, por lo que la única forma de desplazarse, era por los tejados y por ellos acceder a las casas.

   El poblado no tenía calles, tampoco tenía puerta ni muralla. Cuando alguien llegaba a Çatal Hüyük prehistórica, no entraba en ella, sino que 'se subía' a ella. Al ser todo el conjunto un solo bloque sin aberturas, las estructuras defensivas eran innecesarias.


   En el año 1958, un equipo de arqueólogos David French, Allan Hall y James Mellaart, descubrieron este lugar.
Fue en el año 1961, bajo la dirección de Mellart, cuando comenzaron las excavaciones en las que se encontraron entre otras muchos útiles, una gran cantidad de murales prehistóricos tallados en piedra, entre los que se encuentra, el mapa más antiguo del mundo.


  Hasta enero de este año 2014, se pensaba que este mural representaba la piel de un leopardo, pero según estudios realizados por Axel Schmitt de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y sus colegas en la revista PLoS, este mapa representa un conjunto urbano organizado y planificado a vista de pájaro, con el volcán Hasan Dagi, situado a 130km al noreste de Catalhöyük, en una fuerte erupción de fondo (Sociedad "El Pías").

    Las líneas que llevaron a Schmitt a creeer en esta representación, son las líneas geológicas y geocronológicas halladas en ese lugar.

    La necesidad de localizar en el espacio propiedades y lugares de interés, llevó a las más ancestrales culturas a pintar lo que hoy podríamos considerar como mapas.

       
    



lunes, 28 de abril de 2014

ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY HIPOTECARIA APROBADA POR DECRETO DE 8 DE FEBRERO DE 1946 Y DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CATASTRO INMOBILIARIO APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2004, DE 5 DE MARZO



"El Consejo de Ministros acordó el 26 de octubre de 2012 la creación de una Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas, para que procediera a elaborar un informe con propuestas de medidas que dotaran a la Administración del tamaño, eficiencia y flexibilidad que demandan los ciudadanos y la economía del país. El 21 de junio de 2013 se recib en el Consejo de Ministros el informe realizado y, mediante Real Decreto 479/2013, de 21 de junio, se procedió  a crear la Oficina   para la Ejecución de la Reforma en la Administración a los efectos de coordinar la ejecución e impulso de las medidas necesarias, pudiendo además proponer nuevas medidas......."
De esta forma comienza el Anteproyecto de Ley de la Reforma de Ley Hipotecaria (8/02/1946) y del Texto Refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario (1/2004 de 5 de marzo). 

Veinticuatro páginas en las que se describe el papel del Catastro, del Registro y del Notario en el tráfico inmobiliario, en el que las descripciones literales forma parte del pasado y donde las representaciones gráficas tendrán efectos jurídicos. 
El  Registro determinará "con la mayor exactitud posible la porción de terreno sobre la que se proyecta sus efectos". Siendo la única representación gráfica pública expedida la reflejada en la Cartografía Catastral. 

Quedaremos a la espera del definitivo Proyecto de Reforma de Ley, muy mejorable y en el que creemos que no se ha tenido en cuenta en ningún momento, a otro actor integrante en esta operación y competente en la delimitación y representación de la propiedad, el Ingeniero Técnico en Topografía / Geómetra.




 Descarga directa del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley Hipotecaria

Las decisiones rápidas son decisiones inseguras (Sóflocles).




lunes, 14 de abril de 2014

¿QUÉ LUGAR OCUPA EL GEÓMETRA EXPERTO EN EL INFORME DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE LAS LEYES HIPOTECARIA Y DEL CATASTRO?



    Hace unos días, se dio a conocer el Informe sobre el Anteproyecto de Ley de Reforma de las Leyes Hipotecaria y del Catastro, con el que se pretende evitar la inseguridad en el tráfico inmobiliario provocado por: dobles inmatriculaciones, invasión de dominio público, informaciones contradictorias o incompletas sobre los mismos inmuebles y otros muchos problemas ya mencionados con anterioridad en este blog.

  Leyendo con detenimiento y siendo precavidos hasta la aprobación final de dicha reforma, me surge una duda que creo que a muchos otros les habrá surgido: ¿qué papel ocupa en este "tráfico inmobiliario" el Geómetra/IngenieroTécnico en Topografía?.

   Uno de los puntos que más me llama la atención en este informe, es lo referente: "a partir de la aprobación del Proyecto, notarios y registradores de la Propiedad serán los responsables de los expedientes de inmatriculación de fincas, la rectificación de superficie, la incorporación de bases gráficas, el deslinde, la reanudación de tracto, la duplicidad de inscripciones y la liberación de cargas".

    En este punto, me pregunto ¿qué instrumento utilizarán para representar gráficamente la parcela o finca registral?. 
Pienso que con la misma seguridad que sabemos que los Geómetras no somos letrados, los Registradores y Notarios no son técnicos expertos en la delimitación gráfica de la propiedad. ¿Cómo solventarán estas deficiencias? ¿Contarán con el Ingeniero Técnico en Topografía para trabajar en el mismo camino, dar la seguridad gráfica jurídica de ese bien inmueble?.

   Otro párrafo digno de debatir es el relativo a: "siempre que una Ley lo prevea, se podrá presentar al Registro una representación gráfica georreferenciada alternativa y compatible que, en virtud del correspondiente procedimiento, se incorporará al Catastro". ¿Se refiere este párrafo a las Bases Gráficas Registrales definidas con el programa Geobase?... 



    No quisiera adelantarme, como he dicho al principio de este artículo, esperando de esta forma al definitivo Anteproyecto de Ley.

    También me gustaría compartir con vosotros la información relacionada a este Informe, pudiendo de esta manera, crearos vuestra propia opinión al respecto leyendo el texto original.




INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LAS LEYES HIPOTECARIA Y DEL CATASTRO
  • Se facilitará el intercambio de datos inmobiliarios entre el Catastro y el Registro de la Propiedad para evitar informaciones contradictorias sobre los mismos inmuebles.
  • Los criterios para las inmatriculaciones de la Iglesia Católica se equiparan con los del procedimiento generalizado.
    El Consejo de Ministros ha recibido un informe de los ministros de Justicia y de Hacienda y Administraciones Públicas sobre el Anteproyecto de Reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley del Catastro para facilitar el intercambio seguro de datos entre el Registro de la Propiedad y el Catastro, y evitar, así, informaciones contradictorias e incompletas sobre un mismo bien inmueble. La modificación de las dos normas tiene también por objeto facilitar la interoperabilidad entre ambos.

   En la actualidad, las dos instituciones tienen competencias diferenciadas que, sin embargo, recaen sobre un mismo ámbito: la realidad inmobiliaria. La coordinación de la información existente entre ambas resulta indispensable para una mejor identificación de los inmuebles y una más adecuada prestación de servicios a ciudadanos y administraciones

    Sin embargo, la dispersión normativa y la falta de tratamiento integral y homogéneo de los datos entre uno y otro provocan que hoy en día el resultado sea precisamente el contrario: el Registro utiliza una cartografía distinta de la catastral y de difícil relación; los procedimientos de intercambio de información son anticuados e insuficientes, y es difícil saber cuándo una finca registral y una parcela catastral son la misma realidad.

   Esta situación impide un control real y genera inseguridad, favoreciendo, por ejemplo, que haya fincas inscritas varias veces, que algunas puedan invadir el dominio público o los montes públicos, o que se dificulte la detección de construcciones ilegales.

      Por esta razón, el Anteproyecto modifica ambas normativas para coordinar los datos entre las dos instituciones, permitiendo que el registro tenga acceso a la cartografía catastral y viceversa. Con carácter general, se utilizará la cartografía del Catastro y, excepcionalmente, siempre que una Ley lo prevea, se podrá presentar al Registro una representación gráfica georreferenciada alternativa y compatible que, en virtud del correspondiente procedimiento, se incorporará al Catastro.

    Se definen también el procedimiento para la incorporación de la descripción gráfica de las fincas al Registro de la Propiedad y sus efectos jurídicos. Esta descripción será obligatoria cuando haya cualquier operación de reordenación de los terrenos o de las fincas (segregaciones, divisiones, etcétera), y voluntaria en los demás casos: compraventas o constitución de derechos.

  Asimismo, se regulará un procedimiento actualizado de intercambio de información entre el Registro y el Catastro que evite discordancias, en beneficio de las administraciones (control del fraude) y de los ciudadanos (simplificación administrativa).




Reducción de trámites y costes.

   El Anteproyecto desjudicializa también los procedimientos de concordancia entre el Registro de la Propiedad y la realidad extrarregistral, sea ésta física o jurídica, para, así, agilizar su tramitación y reducir costes. 

    A partir de la aprobación del Proyecto, notarios y registradores de la Propiedad serán los responsables de los expedientes de inmatriculación de fincas, la rectificación de superficie, la incorporación de bases gráficas, el deslinde, la reanudación de tracto, la duplicidad de inscripciones y la liberación de cargas. 

   De esta forma, se evitará su tramitación ante los Tribunales, tal como hasta ahora sucedía con los conocidos expedientes de dominio para la inscripción de excesos de cabida y reanudación de tracto.

    En relación con este último procedimiento, si bien era posible su tramitación notarial, en la práctica su utilización era muy escasa por la necesidad de aprobación judicial posterior. En cualquier caso, se mantiene el principio de tutela judicial efectiva pues, en caso de oposición fundada de algún interesado, la controversia será decidida en sede judicial.

   Con el fin de agilizar y buscar una mayor eficiencia, también se unifican los trámites y armonizan las soluciones para los expedientes que tienen una misma finalidad. 
 
Información obtenida: Informe Anteproyecto de Ley




Es evidente que todos los fines no son fines perfectos. Pero el bien supremo constituye, de alguna manera, un fin perfecto. (Aristóteles)